viernes, 31 de marzo de 2023

El incendio en Ciudad Juárez: ¿crimen de lesa humanidad?

 Por Elvira Sánchez-Blake

El incendio de un centro del Instituto Nacional de Migración en Ciudad Juárez donde perecieron 38 personas debería ser considerado un crimen de lesa humanidad. Así lo manifestó Camilo Pérez Bustillo, fundador de la organización Witness at the Border.  El incendio del centro de migrantes ocurrió el lunes 27 de marzo en un acto que ha sido catalogado como deshumanizante ya que los propios guardias impidieron la salida de los hombres que murieron calcinados por las llamas. El propio presidente de México culpó a los inmigrantes de haber provocado el fuego y exculpó a los funcionarios del centro.

 

El canal Une América realizó un reportaje especial en el que entrevistamos a miembros de la organización Testigos de la Frontera sobre las implicaciones de los hechos ocurridos en Ciudad Juárez y las políticas actuales de migración que continúan produciendo actos de violencia, discriminación y deshumanización en la frontera. 

Camilo Pérez Bustillo, abogado de inmigración, declaró que este episodio fue una masacre anunciada, no simplemente, un homicidio.  Es la culminación de una serie de políticas públicas donde los gobiernos de México y de Estados Unidos tienen una corresponsabilidad por el trato inhumano que se les da a los migrantes en ambos países. El jurista señaló que las condiciones de la tragedia ameritan para que el caso sea declarado un crimen de lesa humanidad.

“Debemos traducir la indignación en acción”, dijo el fundador de Witness at the Border. Para él, la tragedia de Ciudad Juárez  es la culminación del contubernio que existe entre los gobiernos de México y de Estados Unidos que han transformado la frontera en un terreno de persecución y terror para los migrantes. Lo que sucedió es la culminación de una serie de políticas públicas donde ambos países tienen una responsabilidad de estado.  De esta forma, no solo debe responder el estado mexicano ante el sistema judicial mexicano, sino ante la justicia internacional.

Recordó que las personas que murieron en el incidente eran migrantes en ejercicio de un derecho internacionalmente reconocido, que es el derecho a migrar y a solicitar asilo. Este derecho se encuentra consagrado en la constitución mexicana y en la de Estados Unidos. “No descansaremos hasta que se logre la plena responsabilidad judicial de ambos países”, declaró.

Karina Breceda, defensora de los derechos humanos y coordinadora de un albergue para mujeres en Ciudad Juárez,  agregó que las comunidades de ambos lados en la frontera tienen una responsabilidad compartida también.  Reconoció que desde hace unas semanas se ha visto un cambio de actitud hacia los migrantes en una zona donde siempre se ha vivido un clima de acogida y respeto.  Un artículo de opinión publicado en un diario de Ciudad Juárez culpaba a los migrantes de estar ocupando los semáforos y de pedir dinero en los puentes, con una actitud xenofóbica. Esto generó una desconfianza hacia ellos y pedidos a las autoridades de desalojarlos e impedir que ocuparan los sitios públicos. Esta actitud se nutre de la narrativa de los medios a nivel nacional en Estados Unidos y México. Para Karina, la tragedia es un resultado del clima de desconfianza que se ha generado en prejuicio de los migrantes. En este momento los albergues en la zona de frontera están desbordados y la atención es insuficiente para la demanda.

La organización Testigos de la Frontera (Witness at the Border), es una organización que funciona como una veeduría de los hechos que se producen en la frontera a lo largo del territorio que separa México de Estados Unidos. Vielka Rivera Wambold explica que “somos testigos y portavoces de los actos de que ocurren en el cruce fronterizo". El lema de la organización es “the subversive act of seeing” (el acto subversivo de ver)”. El origen de Testigos de la Frontera se dio en El Paso, Texas, cuando se instauró  el centro de detención de jóvenes migrantes en el 2018, cuyo delito era haber atravesado la frontera en forma inapropiada. Luego se crearon otros centros de detención y separación de familias durante la era de Trump. En el caso de Ciudad Juárez, la organización se asegurará de que se tomen las acciones necesarias para pedir justicia ante las instancias internacionales de derechos humanos.

Vielka asegura que las políticas migratorias no han cambiado mucho en la administración Biden. Es cierto que el actual presidente ordenó la reunificación de los niños migrantes con sus familias, puso fin a la construcción del muro fronterizo y pidió revisar de los programas de inmigración legal cancelados por su predecesor. Sin embargo, las políticas  de detención y permanencia en la frontera esperando el asilo siguen vigentes. Se refiere al título 42 que condiciona el derecho de asilo a prevenir el contagio del COVID 19, medida que no ha sido derogada.

 

                                            Migrantes esperando cruzar el Río Grande

Actualmente las caravanas que recorren desde Suramérica, cruzando el tapón de Darién y que atraviesan toda Centroamérica quedan represadas en las ciudades fronterizas de México por meses sin dar resolución a sus casos. El caso de Ciudad Juárez demuestra que entre las víctimas del incendio se encontraban hombres en su mayoría centroamericanos provenientes de El Salvador, Guatemala y Honduras, además de venezolanos, un colombiano y dos ecuatorianos.

Estamos hablando de un tribunal de la conciencia, aseguró Camilo Pérez Bustillo. Los migrantes que murieron en Ciudad Juárez estaban ejerciendo un derecho justo, el de huir de violencia y persecución. Estas políticas agresivas contra migrantes fueron instauradas desde hace treinta años en la administración de Clinton, con una política que se define como prevención a través de la disuasión (prevention through deterrance).  Con estas medidas se asegura que el tránsito de los migrantes se haga de la forma más azarosa posible para disuadir a la gente de emprender el recorrido. Esa es la política oficial que no ha variado en las sucesivas administraciones sin importar el partido político.

Recordemos que “migrar no es un delito ni un crimen, asegura el abogado, es un derecho fundamental”.

El infausto suceso de la Ciudad Juárez permite hacer un llamado de atención sobre las políticas de migración, las actitudes hacia los migrantes y el crecimiento del fenómeno deshumanizante de gente que busca un asilo como un derecho fundamental. Se hace indispensable una transformación de la narrativa  a nivel de los medios de comunicación y del imaginario hacia los inmigrantes y un reconocimiento a sus derechos fundamentales.

El programa de Une America bajo la conducción de Carlos Alberto Vélez se puede ver en este enlace:

https://www.youtube.com/live/pWZVcQWB5Q8?feature=share

 



 

 



miércoles, 15 de marzo de 2023

En el mes de la mujer Yo también soy Me Too

 

 

Recientemente he visto tres películas sobre el tema del poder y el abuso que me dejaron muchas inquietudes. Todas tienen un tema común. ¿En qué momento una relación romántica amorosa se convierte en una relación abusiva?  Es decir, cuál es el punto de quiebre en que se cae en alguna de estas tres fases: el acoso, el abuso, o la violación. La primera película es "Anatomía de un escándalo" (Anatomy of an Scandal, Netflix, 2022). Esta serie maneja de forma magistral el tema de una relación existente entre una pareja que en un momento dado pasa de ser una atracción romántica y pasional, a convertirse en una violación porque no fue consensual.  La trama explora esa línea difusa entre el consenso y la violación. Aunque ella nunca dice no, se hace evidente que él aprovecha su acquiscencia para sobrepasar el límite y convertirse en depredador. Esta serie examina esta línea tan débil que se rompe cuando el balance de poderes es desequilibrado y en las que  el poderoso tiene a su haber el sistema que lo protege y lo exime del castigo. Es también una critica contra las formas que encubren la verdad haciendola pasar por la sutil fisura de la evidencia legal. La serie dirigida por David E Kelley y Melissa James Gibson con las actuaciones magistrales de Michelle Dockery y Sienna Miller, ofrece una crítica formidable a las relaciones que chantajean el amor y se convierten en un desbalance de poder y abuso.

 

La segunda película es Tar (2022, dirigida por Todd Field). Cate Blanchet intepreta un papel formidable como una mujer abusadora. Tar es una directora de orquesta que ha logrado la cima de una carrera musical, académica y artística. Un poco como contrariando el axioma que existe entre el desbalance entre los poderosos y los que están a su servicio, Tar va adquiriendo un poder cada vez más grande a través del ascenso en el mundo artístico.  Al escalar estos peldaños que la convierten en la gran directora de orquesta, se dedica a abusar a otras mujeres que están en la escala más baja. Con ese desbalance va construyendo una pirámide en la que ella es la dueña y controladora de todos los que la rodean. Lo peor es que nunca es capaz de reconocer su caída, y prefiere convertirse en una descastada antes que admitir su equivocación.  La película, nominada al Oscar de este año, demuestra que los abusos se imponen cuando un individuo, sea hombre o mujer, replica el modelo patriarcal. Cate Blanchet logra una actuacion extraordinaria en una película que requiere más de una mirada y deja numerosas inquietudes a la audiencia.

 

En la tercera pelicula, She Said, se hace un recorrido sobre el trabajo que hicieron las reporteras del New York Times para recoger la información sobre los abusos del productor de cine de Hollywood, el dueño de Miramax, Harvey Weinstein. La película está basada en el libro de Jody Kantor y Megan Twohey, She Said: Breaking the Sexual Harassment Story That Helped Ignite a Movement (2019). Tanto la película como el libro describen el proceso de buscar y conseguir los testimonios de mujeres abusadas por el director de cine, superando el miedo a represalias. Registra además el proceso de confrontar los temores y asumir las consecuencias. Así se van sumando más y más denuncias hasta lograr la publicación del artículo que destapó la olla y que posteriormente llevó a la demanda y condena del famoso director.  Pero la película no aborda solo el caso de Weinstein, sino que devela la cadena de los abusadores y cómo se protegen entre sí a través del sistema legal diseñado para encubrir a los depredadores. Este caso generó el nacimiento del Me too movement, el cual permitió visibilizar múltiples casos similares en el mundo.

 

¿Cuántas veces miles de mujeres nos enfrentamos a ese reto de confrontar, superar y salir adelante ante estos abusos y ante los abusadores que están ahí pendientes, en qué momento pueden meter la mano? Pero este desequilibrio tan grande se encuentra también con el hecho de que estos personajes no sean malos del todo y que los que están bajo su cargo,  reciben una cantidad de beneficios, por los que se sienten en deuda. Eso es lo que muestra la película Ella dijo:  los testimonios del miedo, el terror de estas mujeres a denunciar, muchas veces amordazadas por maniobras legales que exigen confidencialidad.  Sin embargo, a partir de el surgimiento del Me Too Movement en 2018 se logró una toma de conciencia que ha sacado a la luz tantos abusos y horrores que se siguen cometiendo y que seguirán porque el sistema está diseñado para proteger a los perpetradores y revictimizar a las víctimas. En todo caso, la gran pregunta que me hago yo en este momento es, ¿quién no? ¿Quién no ha sufrido un abuso, un acoso o una violación? La respuesta generalizada es ME TOO.

 

Con motivo del día de la mujer, me preguntaron: ¿por qué continúan las marchas y protestas de las feministas si supuestamente ya se han alcanzado tantos logros y derechos para las mujeres? La respuesta es que todavía falta un largo camino por recorrer. Solo en la superficie se aprecian estos logros. Mientras las estructuras legales, religiosas y sociales continúen obrando bajo los parámetros del orden dominante masculino, continuarán los abusos y los desequilibrios de poder que permiten legitimar toda clase de atropellos contra seres que se encuentran en la escala más frágil de la sociedad por motivo de género o de clase, llámense hombre o mujer.  Las luchas por cerrar estas brechas y solventar esas desigualdades continúan vigentes.